
Lugar: Orgaz, Sonseca, San Martín de Montalbán y Guadamur (Toledo)
Fecha: 20 de mayo de 2023
Viaje «Visigodos del sur de Toledo» (Yacimientos visigodos toledanos de Los Hitos, San Pedro de la Mata, Santa María de Melque y Guarrazar)
Cada vez es más evidente el importante papel de la ciudad de Toledo y su entorno durante la monarquía visigoda, y aunque en la ciudad han desaparecido casi todas las construcciones de esa época (seguimos sin saber lo que se va a hacer con la Vega Baja), en el sur de la provincia, además del magnífico edificio de Santa María de Melque y de los restos de San Pedro de la Mata, se están excavando dos yacimientos que están proporcionando hallazgos de gran interés: Los Hitos de Arisgotas y Guarrazar en Guadamur.
Para entender lo que significaron los dos siglos de capitalidad visigoda para la ciudad de Toledo y su entorno, proponemos este viaje por los cuatro yacimientos en una única jornada en la que nos acompañarán los arqueólogos Jorge Morín de Pablos y Juan Manuel Rojas y el arquitecto Jose Ramón González de la Cal, grandes investigadores del mundo visigodo del territorio toledano.
La jornada comenzará en el Museo Visigodo de Arisgotas (Orgaz), donde también conoceremos Los Hitos, un importante complejo rural y sacro relacionado con las élites tardoantiguas de la capital de Toledo. Los registros arqueológicos y documentales revelan el proceso de monumentalización de Toledo y su territorio a lo largo del siglo VII, y permiten comprender el colapso del modelo territorial romano basado en uillae (p.e. Carranque), y su sustitución por un modelo visigodo.
San Pedro de la Mata (Casalgordo, Sonseca), es un templo visigodo construido en la segunda mitad del siglo VII, en época del rey Wamba (672-681). Constituye uno de los monumentos claves en la historia y arqueología de la tardoantigüedad y el altomedievo de la Península Ibérica.
Después de la comida en un restaurante local, visitaremos Santa María de Melque (San Martín de Montalbán). Se trata del conjunto monástico más antiguo que se conserva en la Península Ibérica, construido en torno a una antigua villa romana. Desde su construcción, a finales del siglo VII o principios de siglo VIII, la comunidad de monjes conservó el culto cristiano, pese a la conquista musulmana, hasta finales del siglo VIII.
Finalmente, haremos nuestra última parada en el yacimiento de Guarrazar, donde se han retomado los trabajos desde 2013. Las excavaciones arqueológicas se han centrado en la zona donde, según las hipótesis de trabajo, se ubicaría un importante complejo monástico-palacial de época visigoda (ss. VI-VIII) al que debió pertenecer el famoso tesoro descubierto en 1858.