Recorridos temáticos de exposiciones permanentes del Museo Arqueológico Nacional

Lugar: Museo Arqueológico Nacional

Fecha: Ver calendario

Visitas a la exposición permanente

Tras dos intentos anteriores, fallidos a causa de la pandemia, y con grupos con un aforo limitadísimo de cinco personas más el guía, según establecían en ese momento las normas sanitarias de la Comunidad de Madrid, durante el primer trimestre del año, ACPAMAN organizó 18 visitas a la exposición permanente del MAN, ordenadas por períodos cronológicos y con sesiones de nueve visitas en turnos de mañana y tarde.

Para asegurar la calidad de la actividad, actuaron como guías los propios técnicos de los departamentos científicos del MAN y otros colaboradores habituales en las actividades del Museo:

Prehistoria

  • Eduardo Galán Domingo, jefe del Departamento de Prehistoria
  • Ruth Maicas Ramos, conservadora del Departamento de Prehistoria
  • Susana Consuegra Rodríguez, Prehistoriadora y arqueóloga. Doctora en Cultura, Historia y Pensamiento (UAH).

Protohistoria: Pueblos prerromanos

  • Alicia Rodero Riaza, jefa del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones
  • Susana de Luis Mariño, conservadora del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones
  • Esperanza Manso Martín, ayudante del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones
  • Miriam Alba, Arqueóloga y Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante.
  • Gema Földessy. Graduada en Arqueología con especialización en el estudio de los usos y valores del público hacia el patrimonio arqueológico.

Hispania romana

  • María Ángeles Castellano Hernández, jefa del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas
  • ​Margarita Moreno Conde, conservadora del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas
  • Alejandro Villa, Doctor en Historia del Arte y especialista en escultura arquitectónica y litúrgica tardoantigua y altomedieval en la Península Ibérica
  • ​​Marisa Barahona. Doctora en Arqueología, especialista en arquitectura e ingeniería de los periodos romano y altomedieval.

Antigüedad tardía y al-Andalus

  • Sergio Vidal Álvarez, jefe del Departamento de Antigüedades Medievales
  • Miriam Mosquera. Graduada en Historia, especialidad en Historia de al-Andalus y Máster en Patrimonio Histórico Escrito.

Mundo medieval: Reinos cristianos

  • Beatriz Campderá, conservadora del Departamento de Antigüedades Medievales
  • Solène de Pablos Hamon, conservadora del Departamento de Antigüedades Medievales
  • Josemi Lorenzo Arribas. Doctor en Historia Medieval y especialista en Documentación para la intervención en Patrimonio Cultural.

Edad Moderna

  • María Ángeles Granados Ortega, jefa del Departamento de Edad Moderna
  • Juan Cruz Yabar, conservador del Departamento de Edad Moderna
  • Javier Ibarra. Licenciado en Geografía e Historia, especialidades de Historia Moderna y Contemporánea.
  • Elena Castellano. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte.

Oriente Próximo, Egipto y Nubia

  • Esther Pons Mellado, jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y de P. Oriente
  • Carmen Pérez Die, conservadora emérita del Departamento de Antigüedades Egipcias y de P. Oriente
  • Gema Menéndez. Doctora por la UAM en la especialidad de Egiptología.

Grecia

  • María Ángeles Castellano Hernández, jefa del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas
  • Margarita Moreno Conde, conservadora del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas
  • Pilar Blanco. Graduada en Historia e Historia del arte por la Universidad San Pablo CEU.
  • Beatriz García. Licenciada en Historia del Arte (UCM), realizó las prácticas de la titulación en el Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del museo.

La moneda, algo más que dinero

  • Paloma Otero Morán, jefa del Departamento de Numismática y Medallística
  • Paula Grañeda Miñón, ayudante del Departamento de Numismática y Medallística
  • Mar Gómez. Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea (UAM), especializada en Numismática y Medallística.