Organización
MAN y Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN)
Calendario
17, 24, 31 de mayo, 7, 14 de junio de 2023, 18:00-20:00 h.
Lugar de celebración
Salón de actos MAN. Presencial
Matrícula general: 50 euros
Socios AMAN: 25 euros
Estudiantes universitarios acreditados para reconocimiento de créditos docentes: gratuita
Inscripción: aman@amigosdelman.es con ingreso de la cuota correspondiente en la cuenta ES80 0019 0300 5840 1008 5952 a nombre de AMAN, indicando nombre, y en su caso número de socio, de la persona que se inscribe.
Curso «Arte prehistórico en la Península Ibérica»
El arte prehistórico de la Península Ibérica es una de las manifestaciones de nuestro Patrimonio Cultural más numerosas, destacadas y de gran importancia patrimonial. Miles de localizaciones se reparten por toda la geografía española y portuguesa, mostrando la capacidad simbólica de los grupos humanos prehistóricos, vinculada al mundo de las creencias y del arte. Su importancia queda reflejada en su consideración como Bienes de Interés Cultural y en su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
El objetivo del curso se centra en la actualización de conocimientos sobre la temática del arte prehistórico en la Península Ibérica, para dar información al alumnado sobre los últimos descubrimientos, nuevas aplicaciones metodológicas, líneas preferentes de investigación, resultados destacados, planteamiento de futuras líneas de trabajo que generarán avances en el conocimiento e importancia patrimonial y social.
El curso, con un total de diez horas y organizado en cinco clases, atenderá a la diversidad del arte prehistórico peninsular, considerando los tres grandes grupos artísticos: el arte paleolítico, el arte levantino y el arte esquemático en toda su amplia y compleja diversidad (pinturas en abrigos, megalitismo y grabados). Se abordarán cuestiones, entre otras, de cronología, interpretación, relación con el paisaje, procesos de construcción del arte, localización, etc.
Programa:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 17 de mayo, 18:00-20:00 h. El arte paleolítico. Marcos García Diez (UCM)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 24 de mayo, 18:00-20:00 h. El arte rupestre levantino. Inés Domingo (UB)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 31 de mayo, 18:00-20:00 h. La pintura esquemática post-paleolítica. Manuel Bea (UNIZAR)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 7 de junio, 18:00-20:00 h. Arte megalítico: los grabados. Primitiva Bueno (UAH)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 14 de junio, 18:00-20:00 h. Arte prehistórico: un Patrimonio Mundial. Pilar Fatás (M. Altamira)
-
-
-
-
-
-
-
-
17 de mayo
El arte paleolítico
Marcos García Diez (Universidad Complutense de Madrid)
El arte paleolítico está siendo objeto de nuevos enfoques que matizan o modifican conocimientos que se han mantenido desde casi el primer descubrimiento, hace 150 años. ¿Por dónde se distribuye? ¿Quiénes fueron sus autores? ¿Cómo podemos datarlo y por tanto establecer su origen y posterior desarrollo? ¿Por qué y cuándo termina? ¿Qué papel jugaron los espacios decorados? ¿Podemos rastrear la movilidad y los vínculos de los grupos humanos con el territorio a partir del estudio de este arte? ¿Qué perspectivas novedosas podemos considerar para comprender los signos? ¿Es posible aproximarnos a su interpretación y significación social? Actualmente, y gracias a nuevas metodologías y aproximaciones teóricas, podemos acercarnos a comprender a las primeras poblaciones que plasmaron a partir de símbolos sus creencias y sentimientos más profundos.
24 de mayo
El arte rupestre levantino: el giro narrativo y el triunfo del antropocentrismo visual
Inés Domingo (Universidad de Barcelona)
El arte levantino es un hallazgo centenario, que ha generado debates sobre su definición, cronología y características. Los primeros hallazgos permitieron definir una nueva variante rupestre, exclusiva de la fachada mediterránea peninsular, que revelaba una nueva manera de comunicarse a través de imágenes en la prehistoria. Su singularidad residía en el predominio de las escenas y un protagonismo de lo humano (de las personas, de sus atuendos, armamentos y prácticas socioculturales) invisibles en el arte paleolítico, también descubierto en esos momentos. ¿Pero qué sabemos hoy de esta tradición artística? ¿Qué premisas se han ido confirmando y qué rasgos se han ido matizando? ¿Qué papel puede tener este arte en los debates sobre la evolución del pensamiento creativo de nuestra especie? ¿Qué valores patrimoniales ha ido adquiriendo a lo largo de más de un siglo? En esta charla hablaremos sobre las novedades y tendencias actuales en la investigación sobre esta tradición milenaria y sus valores científicos y patrimoniales, que la hicieron merecedora, en 1998, del reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad que otorga la UNESCO.
31 de mayo
La pintura esquemática post-paleolítica
Manuel Bea (Universidad de Zaragoza)
Entendemos el arte rupestre como una de las manifestaciones más singulares y complejas de la cultura material de los grupos humanos. Esa complejidad resulta más evidente al tratar los ciclos esquemáticos post-paleolíticos, pues, a pesar de (o precisamente por ello) la aparente simplicidad de sus formas, cualquier aproximación desde perspectivas estilísticas, temáticas, compositivas o de distribución a distintas escalas plantea problemáticas que dificultan el establecimiento de filiaciones culturales, clasificaciones cronológicas y atribuciones de significados. Se expondrán los rasgos más relevantes de los diferentes ciclos artísticos post-paleolíticos en la España peninsular, aportando nuevas perspectivas en las que se integran algunos nuevos descubrimientos destacados y la aplicación de sistemas de trabajo y líneas de investigación novedosas que completen y complementen la caracterización de un panorama artístico tan interesante como es el de la pintura esquemática post-paleolítica.
7 de junio
Arte megalítico. Contextos funerarios para las técnicas del arte postglaciar: los grabados
Primitiva Bueno (Universidad de Alcalá de Henares)
Iberia reúne la mayor cantidad de yacimientos decorados postglaciares documentada en Europa. Su datación ha sido objeto de diversas controversias por la escasez de contextos arqueológicos y de fechas directas de sus pinturas. El equipo del Área de Prehistoria de la UAH fijó en el estudio de las decoraciones de los megalitos, un contexto arqueológico para el repertorio de técnicas empleadas, grabado, escultura y pintura. Las dataciones de éstas constituyen el conjunto más amplio de dataciones directas de estas cronologías en Europa. Un breve recorrido por las novedades en el conocimiento de megalitos decorados ibéricos ofrece fechas y contextos para los grabados al aire libre.
14 de junio
El valor patrimonial y social del arte prehistórico: un Patrimonio Mundial
Pilar Fatás (Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira)
UNESCO estableció la Lista de Patrimonio Mundial en 1972 para destacar aquellos sitios, naturales o culturales, con valor universal excepcional, que merecen una especial protección por ser auténticos, únicos e irreemplazables. Entre los bienes de la Lista, medio centenar son sitios cuyo valor principal es el arte rupestre o bien por incluir arte rupestre en un excepcional entorno natural o cultural. Estos sitios con arte rupestre declarados Patrimonio Mundial son la expresión de la universalidad de esta manifestación artística, de ahí que encontremos ejemplos en los cinco continentes, en toda clase de paisajes y con antigüedades muy diversas. Pero, a pesar de que el arte rupestre es la manifestación artística más antigua y global, su presencia en la Lista aún es poco representativa de su enorme riqueza y diversidad. Actualmente España es el país con mayor número de sitios con arte rupestre declarados Patrimonio Mundial.