Túmulo de Barnenez

Organización
MAN y Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN)

Calendario
3, 10, 17. 24 y 25 de abril de 2024, 18:00 horas
Lugar de celebración
Salón de actos MAN. Presencial

Matrícula general: 50 euros
Socios AMAN: 25 euros
Estudiantes universitarios acreditados para reconocimiento de créditos docentes: gratuita

Inscripción: aman@amigosdelman.es con ingreso de la cuota correspondiente en la cuenta ES80 0019 0300 5840 1008 5952 a nombre de AMAN, indicando nombre, y en su caso número de socio, de la persona que se inscribe. Se ruega el envío del justificante bancario.

Matrícula abierta a partir  del día 4 de marzo de 2024

Fecha límite de inscripción: 1 de abril de 2024
Pulse INSCRIPCIÓN

Curso «Qué nos dicen los megalitos sobre quienes los construyeron»

Las grandes arquitecturas en piedra son uno de los más destacados identificadores sociales, rituales y culturales del neolítico al bronce. Su presencia nos acerca a las habilidades, intenciones y objetivos de quienes los construyeron y a los paisajes culturales que generaron hace más de cinco mil años.

En este curso partiremos de una imagen actualizada de su distribución en Europa y de su relación con otras instalaciones, para ofrecer algunas herramientas de análisis que permitan evaluar su impacto territorial, las informaciones que aportan los ajuares que aún conservan o las de las decoraciones de sus paredes y las de las representaciones humanas que acompañan a los enterramientos. Conocimientos geológicos, astronómicos, constructivos, pero también de minería, artesanía, cocina, tejidos, pintura, grabado o escultura. Todo ello integrado en expresiones de gran contenido social e ideológico que hacen de la muerte un argumento de identidad y memoria.

Programa:

Miércoles 3 de abril, 18:00-20:00
Megalitismo en Europa. Luc Laporte y Primitiva Bueno

Miércoles 10 de abril, 18:00 -20:00
Recintos de fosos prehistóricos. Rostros de un fenómeno europeo y su traducción ibérica. Antonio Carlos Valera

Miércoles 17 de abril, 18:00-20:00
Megalitos en la era digital. Cuestiones emergentes en la investigación de los paisajes prehistóricos ibéricos. Enrique Cerrillo Cuenca

Miércoles 24 de abril, 18:00-20:00
Lo que va a la tumba se queda ahí… el análisis de los ajuares megalíticos como fuente de información de los rituales funerarios. Miriam Cubas y Francisco Martínez Sevilla

Jueves 25 de abril, 18:00-20:00
¿De lo grande a lo pequeño? Cómo estudiar las representaciones simbólicas en los contextos megalíticos. Primitiva Bueno y Ruth Maicas

DETALLES DEL ADJUNTO Pierre-levee-dArdilleres-Charente-Maritime-France

Miércoles 3 de abril, 18:00-20:00

Megalitismo en Europa
Luc Laporte (CNRS). Primitiva Bueno (UAH)

Las arquitecturas megalíticas son el contenedor más visible de las costumbres funerarias desde el neolítico al bronce, en toda Europa. Las diversas interpretaciones de estas arquitecturas están en estrecha relación con la historiografía de los países en los que estas arquitecturas se conocen. Desde el difusionismo al poligenismo, las conectividades que confirman sus materiales proponen algunas líneas comunes y otras más singularizadas.

La piedra, la madera y el barro revelan maestrías muy destacadas que suman al alto nivel de manejo de técnicas constructivas, la capacidad de orientación astronómica, el conocimiento depurado de la geología del entorno, la gestión de materias primas foráneas, la inclusión de registros simbólicos en sus paredes o la determinación de las personas que fueron enterradas.

Luc Laporte es director de investigación en la UMR 6566 del CNRS en Rennes, Francia. Sus abundantes trabajos de campo han actualizado el conocimiento de uno de los más importantes territorios megalíticos del mundo, la Bretaña francesa. Su interés por ofrecer una imagen integradora de los megalitos le ha situado como una referencia global. Ha liderado la reunión sobre megalitismo de Bougon, distintos encuentros del Megalihic Research Group y recientemente, la reunión Mégalithes dans le Monde. Su lectura de las arquitecturas megalíticas ha contribuido a su interpretación más dinámica, cambiando las ideas más inmovilistas sobre la tipología de los monumentos.

Primitiva Bueno Ramírez es catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá. Especialista en Megalitismo, ha participado en el estudio de grandes sitios como Barnenez, Petit Chasseur,  Ness of Brodgar, Antequera, Soto y otros. Con su equipo ha dado a conocer el megalitismo de la Meseta Sur, con dólmenes e hipogeos totalmente desconocidos, la extendida presencia de megalitos en Extremadura, el protagonismo del Tajo Internacional, o la potencia de las conectividades del megalitismo del sur ibérico a partir de sus representaciones gráficas. La documentación de pinturas en las decoraciones europeas incorpora un estudio arqueológico de los símbolos que ha sumado cronologías y artesanías nunca valoradas con anterioridad, colaborando en reposicionar el papel del megalitismo ibérico en Europa.

Magnetograma do recinto neolítico do Trigo (Évora, Portugal)

Miércoles 10 de abril, 18:00-20:00

Recintos de fosos prehistóricos. Rostros de un fenómeno europeo y su traducción ibérica

Antonio Carlos Valera (ERA Arqueología)

El Neolítico europeo se caracterizó por una inversión progresiva en lo que podemos llamar la monumentalización y ritualización de la vida. Una de las principales formas de expresión de esta trayectoria, junto con el megalitismo funerario y no funerario, fue la construcción de recintos delimitados por fosos. Presentes en prácticamente todo el continente, representan un fenómeno multifacético, con rasgos de identidad a gran escala, pero con expresiones regionales que le confieren una importante diversidad en apariencia y desempeño social. Esta presentación se centrará en algunas de las facetas que asumió este fenómeno a escala europea y en las formas en que se tradujo en la Península Ibérica, ilustrando las arquitecturas, debatiendo las funciones, cuestionando las implicaciones sociales.

Antonio Carlos Valera es Doctor en Arqueología Prehistórica. Actualmente dirige de la unidad de investigación de Era Arqueología SA, y es investigador en el ICArEHB de la Universidad del Algarve (https://www.icarehb.com/team/), con una experiencia de más de 30 años en el estudio del Neolítico y del Calcolítico . Sus trabajos en el recinto de Perdigôes comienzan en 1998, coordinando el Programa Global de Investigación Arqueológica desde 2007. Ha desarrollado una intensa investigación sobre los recintos de foso prehistóricos en Portugal, estableciendo importantes colaboraciones internacionales. Es, además, un reconocido especialista en el estudio de las costumbres funerarias y la problemática de su interacción con el mundo simbólico. Su abultada lista de publicaciones en revistas nacionales e internacionales lo sitúa como un referente en la interpretación de la prehistoria reciente del Sur de Europa.

Representación 3D. Dolmen del Guadalperal, Cáceres Cerrillo et al. 2021

Miércoles 17 de abril, 18:00-20:00

Megalitos en la era digital. Cuestiones emergentes en la investigación de los paisajes prehistóricos ibéricos
Enrique Cerrillo Cuenca (UCM)

La investigación de la relación entre los megalitos ibéricos y sus territorios empezó a cobrar forma en la década de 1970, pero fue a comienzos del siglo XXI cuando el estudio de los paisajes megalíticos sufrió el impacto de las tecnologías digitales. A través de ellas se han tratado de resolver cuestiones clásicas como la movilidad a escala de paisaje o la visibilidad, pero también se plantean oportunidades para repensar las lógicas y obstáculos para el conocimiento de estos paisajes.

Hoy se pueden detectar y mapear megalitos, predecir sus localizaciones o incluso analizar las decoraciones de sus ortostatos. La posibilidad de generar nuevos diseños metodológicos exige también un compromiso crítico con las preguntas que queremos y podemos responder. ¿Han cambiado y cómo las tecnologías digitales nuestra forma de explicar los paisajes megalíticos de la península ibérica? ¿Qué han aportado y qué podemos esperar de ellas a partir de ahora?

Enrique Cerrillo Cuenca es Profesor Titular del Área de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. En el desarrollo de su investigación se ha ocupado del origen y desarrollo de los paisajes neolíticos y de la integración en estos de las necrópolis megalíticas en la cuenca del Tajo. Se interesa además por la aplicación de las tecnologías de información geográfica en el estudio de estos paisajes a través de técnicas como la teledetección mediante LiDAR e imagen de satélite, y otras tecnologías, como la fotogrametría digital, el análisis de modelos 3D o la aplicación de diversos métodos cuantitativos.

Ajuar Portillo de las Cortes

Miércoles 24 de abril, 18:00-20:00

Lo que va a la tumba se queda ahí… el análisis de los ajuares megalíticos como fuente de información de los rituales funerarios
 Miriam Cubas (UAH) y Francisco Martinez Sevilla (UAH)

Los ajuares que acompañan a los enterrados en los monumentos megalíticos son una de las fuentes de información más relevantes para acercarnos a los rituales funerarios que se practicaron durante la Prehistoria reciente. Se trata de objetos aportados a las tumbas que normalmente perduran hasta el presente, incluso en las zonas donde no se conservan los restos óseos. Suele tratarse de materiales con un importante valor personal y social, por lo que trascienden la esfera funeraria reflejando la complejidad de las sociedades en los ámbitos tecnológicos o de intercambios con otros grupos.  El estudio holístico de adornos, recipientes cerámicos y útiles líticos es de vital importancia para comprender el fenómeno megalítico y las prácticas sociales y funerarias de las comunidades de la Prehistoria reciente. En esta conferencia presentamos las diferentes aproximaciones al estudio de este registro aplicando metodologías tradicionales y de vanguardia científica.

Miriam Cubas es investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá cuyo principal interés de investigación se centra en la cultura material de los grupos humanos durante la Prehistoria en Europa, especialmente en relación con la aparición y expansión de la tecnología cerámica. En la actualidad cuenta con más de 15 años de experiencia liderando y colaborando en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales, aspecto que queda reflejado en las numerosas publicaciones sobre prehistoria europea.

Francisco Martinez Sevilla es Profesor Titular del Area de Prehistoria de la Universidad de Alcalá. Su investigación se incluye en cuatro áreas, todas interconectadas por enfoques tecnológicos y de Arqueología Experimental: las sociedades del Neolítico Antiguo en la península ibérica y el Mediterráneo; análisis tecnológico y huellas de uso de la cultura material, especialmente útiles macrolíticos; cantería prehistórica; y Arte rupestre. El marco cronológico de sus investigaciones abarca desde los primeros agricultores (Neolítico) hasta sociedades más complejas (Edad del Cobre y del Bronce). Su análisis de la   producción lítica desde una perspectiva tecnológica con la aplicación de programas experimentales aporta una visión renovada de la neolitización en la península ibérica.

Soportes escultóricos de los dólmenes de Pozuelo 3 y Pozuelo 4, Huelva

Jueves 25 de abril, 18:00-20:00

¿De lo grande a lo pequeño?, cómo estudiar las representaciones simbólicas en los contextos megalíticos
Primitiva Bueno (UAH) y Ruth Maicas (MAN)

La presencia de pequeñas figuras humanas en los depósitos de las grandes arquitecturas en piedra propone una mirada original en Iberia, cuya proyección en otras áreas megalíticas en Europa, ofrece líneas de investigación no valoradas hasta el momento.

Cómo afrontar estas evidencias pasa por el estudio de los soportes de los megalitos, de sus sistemas de talla, y decoración pictórica, pero también por la excavación de sus fosas de implantación y por el estudio de las transformaciones de las arquitecturas a lo largo de su uso. Esta sistemática ha venido desarrollándose en diversos proyectos de investigación que sirven como base para reflexionar sobre la relación entre la decoración de las pequeñas y de las grandes piedras. Los estudios de procedencia de materias primas, las bases geométricas que caracterizan las diversas tipologías de las piezas portátiles y su papel de posibles modelos de las formas mayores, abren líneas de investigación novedosas. Entre ellas, la determinación de posibles talleres o la definición de identidades sumando elementos de análisis social, ritual y funcional al estudio los megalitos.

Ruth Maicas Ramos es doctora en Prehistoria y Arqueología. Ha sido profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid y desde 1991 trabaja en el Museo Arqueológico Nacional, actualmente como conservadora del Departamento de Prehistoria. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la Arqueología prehistórica y la etnología, con especial atención a la industria ósea y a la iconografía de las sociedades del Neolítico y Calcolítico peninsular. Ha comisariado exposiciones temporales y permanentes en el ámbito de la Prehistoria. Participa en proyectos de investigación de la Dirección general de Investigación Científica y Técnica y ha publicado un centenar de trabajos tanto de investigación como de difusión.